Article
Spanish Full Article Citation Award
AEDEM International Educational Innovation Award 2019
XXVIII European Academy of Management and Business Economics International Conference
Raúl Gómez-Martínez , Universidad Rey Juan Carlos, Spain
Ravi Purswani, CTO Overlap, Spain
Miguel Prado-Roman , Universidad Rey Juan Carlos, Spain
https://doi.org/10.35564/jmbe.2020.0009
The investment in training and the improvement in the professional's abilities should anticipate an evolution in the professional's performance, but how could we estimate the probability of performance improvement from a formative action? The present work tries to quantify this using a study on 447 surveys carried out by Overlap consultant firm to professionals of the sales force of one of its clients. With this information, an artificial intelligence model has been trained. This model quantifies the relationship between skills and training on the performance of the professional and allows to measure how the probability of a better performance would increase after a training course or improvement capacity. Thus, the artificial intelligence model can be used to define the optimal profile of the professional that should carry out this activity, a profile to seek in the selection processes and in the planning of the company's internal training.
Keywords
artificial intelligence, professional performance, formation, professional selection
La inversión en formación y la mejora en las capacidades del profesional deben anticipar una evolución en el desempeño del profesional, pero ¿cómo podríamos estimar cuál va a ser la probabilidad de mejora en el desempeño a partir de una acción formativa? El presente trabajo trata de cuantificar precisamente esto a partir de un estudio sobre 447 evaluaciones realizado por la consultora Overlap a profesionales de la fuerza de ventas de uno de sus clientes. Con esta información se ha creado un modelo de inteligencia artificial que no sólo cuantifica la relación entre capacidades y formación sobre el desempeño del profesional, sino que también permite medir cómo aumentaría la probabilidad de un mejor desempeño si el profesional realizase un determinado curso formativo o mejora de capacidad. Así el modelo de inteligencia artificial se puede utilizar para definir el perfil óptimo del profesional que debe desarrollar esa actividad, perfil a intentar conseguir en los procesos de selección y en la planificación de la formación interna de la compañía.
Palabras clave
inteligencia artificial, desempeño profesional, formación, selección de personal
Received
6 November 2019
Accepted
27 February 2020
Copyright
This is an open access article under the CC BY-NC license.
Gomez-Martinez, R.; Purswani, R.; & Prado-Román, M. (2020). Optimization of the professionals selection and training by artificial intelligence. Journal of Management and Business Education, 3(2), 129-144. https://doi.org/10.35564/jmbe.2020.0009
Bara, F. E. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. un cambio de mirada desde la universidad, Desclée de Brouwer.
Camiña, C.; Ballester E.; Coll C.; & García E. (2003). Mitos y realidades de la innovación educativa, XI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, Vilanova i la Geltrú, Julio.
https://doi.org/10.15304/ie.28.5427
Castro- Martínez, E; & Fernández-De-Lucio, I. (2013). El significado de Innovar, Madrid. Editorial CSIC y Los libros de la catarata.
Cuadrado, G.I.; & Fernández, A.I. (2008). Nuevas Competencias del Profesor en el EEES: Una Experiencia de Innovación Docente, Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 197-211.
https://doi.org/10.4272/84-9745-093-0.ch18
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España. Santillana/UNESCO, pp. 91-103.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.283
Fagerberg, J; & Verspagen, B. (2009). Innovation studies. The emerging structure of a news cientific field, Research Policy, 38, 218–233.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.12.006
Fidalgo, A. (2011). La Innovación Docente y los Estudiantes, La Cuestión Universitaria, 7, 84-91.
Gallego, M.J. (2007). Las funciones docentes presenciales y virtuales del profesora-do universitario, Revista Electrónica de Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2), 137-161.
https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7.570
González, J. (2018). Uso de la Tecnología en la Educación, México, UNID editorial digital 31. Recuperado en https.//bit.ly/2SPRxQw
Kinder, T. (2002). Are schools learning organisations? Technovation, 22 (6), 385–404.
https://doi.org/10.1016/s0166-4972(01)00028-1
Kleysen, R.F.; & Street, C.T. (2001). Toward a multi-dimensional measure of individual innovative behavior, Journal of Intellectual Capital, 2(3), 284-296.
https://doi.org/10.1108/eum0000000005660
Labrador, M.; & Andreu, M. (2008). Metodologías activas, Valencia. Editorial de la UPV.
March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias, Educatio siglo XXI, Vol. 24, pp. 35-56.
Martin Gordillo, M. (2005). Cultura científica y participación ciudadana. materiales para la educación CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6, 123-135.
Michavila, F. (2009). La Innovación Educativa. Oportunidades y Barreras, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXV EXTRA, pp. 3-8.
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1201
Niedermayer, D. (2017). An Introduction to Bayesian Networks and their Contemporary Applications. Bayesian Networks, Illustrated in http.//www.niedermayer.ca/node/35. Last visit December 2017.
https://doi.org/10.1007/978-3-540-85066-3_5
OCDE (2010). The OECD Innovation Strategy. Getting a head start on tomorrow, Paris. OCDE, pp. 385–404.
Ortega, I. (2007). El tutor virtual. Aportaciones a los nuevos entornos de aprendizaje, Revista Electrónica de Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2), 100-115.
https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7.570
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria, RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), septiembre-noviembre, 1-16.
https://doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.72
Santos-Vijande, M.L.; González Mieres, C.; & López Sánchez, J.A. (2012). Cultura innovadora y competitividad en las empresas de servicios Intensivos en conocimiento. El papel mediador de la cultura co-creadora, Economía industrial, 386, 159-170.
Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development, Cambridge, Mass. Harvard University Press. siglo XXI, Madrid, España. Santillana/UNESCO, pp. 91-103.
Sylwester, R. (2008). Alphabetize entries from how to explain a brain, The Jossey-Bass Reader on the Brain and Learning, pp. 20-30.
Tejada, F.J. (2002). El Docente Universitario ante los Nuevos Escenarios. Implicaciones para la Innovación Docente, Acción Pedagógica, 11(2), 30-42.
https://doi.org/10.15665/rde.v13i2.538.s31